Por: Guido Rojas Olave
Fotografías: Guido Rojas Olave
En la comuna de Taltal, el arte urbano, el graffiti y el hip-hop han emergido como poderosas formas de expresión cultural y social. Mario Vega Jorquera, trabajador social y colaborador de Radio Taltal FM, así como miembro activo de la agrupación “Voces del Desierto”, nos comparte su perspectiva sobre el impacto de estas manifestaciones en la comunidad.
¿Cómo describirías la importancia del arte urbano, el graffiti y el hip-hop en la expresión cultural y social de la comunidad de Taltal?
El arte urbano y el hip-hop representan una forma potente de inserción cultural en la sociedad. Estas expresiones buscan visibilizar las voces de los jóvenes, especialmente de aquellos que provienen de sectores vulnerables. En Taltal, se ha centrado en rescatar la historia, la flora y la fauna locales a través de murales y graffiti, fomentando el respeto por el entorno y la identidad territorial.
¿Qué mensajes o valores buscas transmitir a través de tus proyectos de arte urbano y graffiti en la comuna?
Nuestros proyectos buscan transmitir valores como el respeto, la identidad territorial y el empoderamiento de la comunidad. Los murales y el graffiti son una forma de preservar y compartir nuestra historia, así como de establecer un diálogo entre el artista y el entorno natural que lo rodea.
¿Podrías compartir alguna experiencia memorable relacionada con la creación de murales o intervenciones artísticas en Taltal?
Una experiencia significativa fue la creación de un mural que representa la flora endémica de la región. Durante su realización, la comunidad se acercó, generando un valioso intercambio entre artistas y vecinos. Este tipo de interacciones fortalecen el sentido de pertenencia y la apreciación por el arte urbano.
¿Cómo has visto evolucionar la percepción y el aprecio hacia el arte urbano en la comunidad a lo largo del tiempo?
Ha habido un cambio notable en la percepción del arte urbano y el hip-hop en la sociedad en general. Antes eran expresiones marginales, asociadas con la población y estigmatizadas. Sin embargo, ahora se les reconoce como manifestaciones culturales legítimas. Aunque en Taltal este cambio puede ser menos evidente, a nivel nacional se aprecia una mayor apertura y valoración hacia estas formas de expresión.
¿Cuál consideras que es el impacto más positivo que has logrado con tus iniciativas en la comuna?
El mayor impacto ha sido el empoderamiento de la comunidad, especialmente de los jóvenes. A través del arte, se les brinda la oportunidad de expresarse y contribuir al rescate de espacios públicos. Además, se ha promovido el respeto por el entorno y la identidad local.
¿Qué desafíos enfrentas al llevar a cabo proyectos de arte urbano en colaboración con el municipio y el comercio local?
Uno de los desafíos ha sido lograr la colaboración y el apoyo necesario para llevar a cabo los proyectos. Aunque se ha avanzado en este sentido, todavía enfrentamos ciertas barreras. Es fundamental seguir trabajando en la sensibilización y concientización sobre la importancia del arte urbano en la comunidad.
¿De qué manera el hip-hop y la música urbana han contribuido a la promoción del arte urbano en Taltal?
El hip-hop y la música urbana han sido catalizadores para la promoción del arte urbano en Taltal. Estos géneros no sólo atraen a los jóvenes, sino que también generan espacios de encuentro y expresión. A través de eventos y actividades relacionadas, se ha logrado integrar la música urbana como parte integral del movimiento cultural en la comuna.
¿Cuál es tu visión a largo plazo para el desarrollo y promoción del arte urbano?
Mi visión es que el arte urbano, el graffiti y el hip-hop sigan siendo herramientas de empoderamiento y expresión para la comunidad de Taltal. Espero que se fortalezcan las alianzas con el municipio y el comercio local para impulsar proyectos conjuntos. Además, es fundamental seguir promoviendo la participación activa de los jóvenes en estas manifestaciones culturales.
¿Cómo logras involucrar a la juventud local en tus proyectos de arte y música urbana?
Para involucrar a la juventud local, hemos llevado nuestros proyectos a los barrios y trabajado en conjunto con organizaciones comunitarias. También hemos visibilizado nuestras actividades a través de redes sociales y eventos locales. Es importante escuchar y valorar las ideas y talentos de los jóvenes, brindándoles espacios para expresarse y contribuir al desarrollo cultural de la comuna.
¿Qué consejos o inspiración tienes para otros grupos o comunidades que buscan promover el arte urbano y la cultura hip-hop en sus localidades?
Mi consejo es perseverar y organizarse. Es fundamental trabajar de manera colaborativa con otras organizaciones y buscar apoyo tanto a nivel local como regional. Además, es importante considerar siempre el contexto y las particularidades de cada territorio al promover el arte urbano y la cultura hip-hop. Con determinación y esfuerzo, es posible lograr un impacto positivo en la comunidad.