Entre la poesía,las tablas y el cine

Por: Osvaldo Urrutia Madariaga
Fotografía: Osvaldo Urrutia Madariaga

El antofagastino Juan Manuel Rivas Paredes, exalumno del Liceo Experimental Artístico (LEA), periodista y profesor (pedagogía general básica) de la UCN, hoy radicado en Santiago, ha hecho teatro performance y tiene a cuestas varias obras escritas, entre ellas, “Vampírico”, “Sinapsis Dead” y “Cuerpo Altar”.

Precisamente, sus mayores logros están en la creación literaria, donde resume diversas antologías y poemarios como “Ciudad Laberinto” (2015), “La Mutación como Destino” (2018), “Ciudad Laberinto, 2.0” (2022), junto con sumar publicaciones en revistas como La Vuelta al Mundo de Texas, Estados Unidos, LP5, La Libélula Vaga, Oxímoron, Más allá de la Cortina y Pan Magacín, entre otras publicaciones. Pero su hambre creativa no se detiene.

¿Cómo te marcó el paso por el LEA y la Escuela de Periodismo de la UCN?

Sin duda, ingresar al LEA abrió todo un mundo para mí, ya que siempre estuve en colegios públicos, los cuales no tenían ningún tipo de sello o carisma. Lo más trascendental fue encontrar personas, compañeros que tenían los mismos ideales, que miraban la vida a partir de la mirada del arte, la cultura y de la crítica ante el sistema. Me sentí como pez en el agua y parte de la tribu. Por lo mismo, hice varios grandes amigos y también tengo el recuerdo imborrable de grandes profesores que aportaron sus valiosas visiones a mi vida.

Entrar a la universidad fue otro hito, y a todo nivel. Fui el primero de la familia en ingresar a la educación superior. Cambiaron mis paradigmas, se amplió mi pensamiento y disfruté a concho la experiencia universitaria. Encontré también grandes amigos y confirmé mis intereses por el arte y la literatura, comencé con el teatro y el performance. Asimismo, mi conciencia social despertó ya que conocí los hechos que crearon la impronta de la Escuela de Periodismo y que están basados en la desaparición y asesinatos de estudiantes de la carrera.

CIUDAD LABERINTO

¿Cuáles son tus proyectos literarios que has escrito y en qué consisten?

Este año lanzaré mi tercer libro en rigor, aunque Ciudad Laberinto fue reformulado el año pasado y con ese serían cuatro. Este nuevo poemario se llama “El espíritu animal” que habla de las pulsiones naturales presentes en nuestra vida y pretendo editarlo con los capos de los Perros Románticos. Aparte de ello, terminé otro libro también de poesía, pero con una temática más oscura, más monstruosa y comenzaré a escribir algo relacionado con mi norte, aparte de otros proyectos secretos.

¿Cómo ha sido tu vida en las tablas y el cine?

Desde siempre me ha volado la cabeza el lenguaje cinematográfico y es parte de mi inspiración. Por lo mismo, cada oportunidad que se presenta trato de ser parte de ello. El año pasado se estrenó la película “Salvaje”, del talentoso director chileno Juan Carlos Mege, aquí aparezco actuando en un pequeño rol de un mendigo que vaticina el fin del mundo.

Además, he salido de extra en películas como “El Entusiasmo” de Ricardo Larraín y “Poesía sin fin” de Alejandro Jodorowski. Mi sueño en cine es aparecer en una película de terror. Respecto a las tablas, hago teatro performance que es un lenguaje más experimental, no obstante, he intentado estos últimos años armar equipos y de hecho tengo varias obras escritas, sin embargo, no ha resultado el tema. Por eso estoy más dedicado a la creación literaria y lo otro llegará cuando tenga que llegar.

¿Cuesta hacer cine y ser escritor?

Cuesta bastante porque el mercado chileno es más bien reducido. Las políticas públicas tampoco ayudan mucho y uno debe estar vinculado a una productora de renombre para participar en proyectos cinematográficos y para ello uno debe pertenecer a la élite cultural de este país. Respecto al mercado editorial, por lo menos, hay algunas alternativas en las que uno puede moverse, por ejemplo, ingresar a la escena independiente que cada día goza de mejor salud. Sin embargo, uno tiene claro que no se va a hacer millonario ni mantener económicamente con la publicación de tus creaciones, hay que tener un trabajo aparte, esa es la amarga realidad de este país.

También te podría interesar