Entre el fútbol y otras cosas

Fotografías:

Mauricio Moyano

“El texto se conforma de seis cuentos en donde lo principal es la narración relacionada con el fútbol. Pero, a veces, la literatura es personal, y el autor no sólo vuelca historias adornadas de sucesos ficticios, sino que además se transforma en un canalizador de experiencias. Moyano entrega un libro donde lo que más destaca es observar y sentir el relato, en este caso de una voz cercana, amena, que invita al lector a leer historias que van más allá de lo deportivo”, resume Cristián Brito Villalobos, sobre el libro “Tercer Tiempo” de Mauricio Moyano.

Este ex futbolista de las divisiones de Cobreloa y de profesión ingeniero civil industrial, plasma sus historias sobre el fútbol amateur.

¿Cómo aparece esa vocación literaria?

Desde joven, estando en la universidad, he escrito historias y experiencias que mantenía sólo para mis registros, hasta que una vez regrese de un viaje a Senegal y todo lo que ocurrió fue un remezón en mi vida. Ese viaje y otro que vinieron después me convencieron a publicar estas historias y sacarlas al mundo, Ahí nació mi primer libro “Ramos electivos”, luego escribimos junto a mi esposa “Verano en Delirio”, que es un poemario romántico y este año se publica “Tercer tiempo”, que coincidentemente es mi tercer libro.

¿Qué te motivó a escribir sobre el fútbol?

Mis diarios de vida tienen muchas historias de fútbol amateur, que es un ambiente que viene corriendo en la sangre de mi familia desde hace dos generaciones; mi abuelo Enrique fue por largo tiempo dirigente del club San Pedro del Cerro Esperanza en Valparaíso y desde ahí que mi papá no se despegó del fútbol ni yo me he despegado de él. Lo triste es que el sacrificio se lo llevan las mujeres, que son las que tienen que soportar nuestros excesos a causa del fanatismo, por eso este libro va dedicado a las mujeres de mi familia.

¿Por qué “Tercer Tiempo”?

El tercer tiempo es el espacio de tiempo en que le hacemos trampa al tiempo y repetimos las jugadas una y otra vez mezclando relato con ficción y crónica con fantasía. El escritor Juan Villoro inspiró el título haciendo referencia a un arquero mexicano, Félix Fernández, en que relata que lo más que le dolió perder en su paso del amateurismo al profesionalismo fue el tercer tiempo, ese rato de cervezas en que lo mejor que hay después de hacer un gol es revivirlo.

¿Cómo es esa transición entre las canchas polvorientas de Chuquicamata a las de Brasil y Sudáfrica?

Los distintos escenarios que se presentan en el libro demuestran que la pasión por el fútbol rompe fronteras y que independiente del idioma que hablamos, dentro de la cancha el lenguaje del fútbol es universal. Es por eso que las historias pueden comenzar en nuestro desierto de Atacama, pero sin saberlo el destino nos puede llevar a Río de Janeiro y transformarlo en un nuevo hogar, como le paso a un amigo que aparece en estas historias. Las experiencias en Sudáfrica son un rescate a un periodo en que viví por esos lados y logré que me rescatara del aburrimiento un equipo de futbolito inspirado en los Tottenham Hotspurs.

¿Cómo se financia este proyecto?

Entre la editorial y el autor se comparte el riesgo. Pero el partido principal aquí lo juegan los lectores, a quienes los invito a que se hagan parte de este viaje futbolístico que parte desde el norte de Chile para todo el mundo. Las historias son bien entretenidas, no se arrepentirán.

¿Qué viene para Mauricio Moyano?

Actualmente estaré bien enfocado en darle difusión a “Tercer tiempo” para que se lea en un amplio público y ojalá lograr que se lea en otros idiomas. La pasión por el fútbol es uno de los mayores fenómenos culturales de nuestra historia moderna y debemos rescatarlo y compartirlo. En el mediano plazo espero continuar con otras publicaciones que todavía les falta mucho por madurar.

También te podría interesar