Guía naturalista autodidacta y un incansable defensor de la vida en el Desierto de Atacama, Juan Mauricio Contreras se ha posicionado como un verdadero referente de estos temas en Antofagasta. Su pasión nace en la infancia, entre humedales y bosques del sur, y se traslada a las condiciones extremas de nuestra región, donde se dedica a estudiar e investigar su biodiversidad y patrimonio. Este trabajo constante lo llevó a convertirse en curador de la plataforma iNaturalist en la región y a redactar artículos científicos sobre reptiles y aves. Su labor va más allá de lo académico: utiliza la fotografía como una herramienta de conciencia para visibilizar la riqueza y las amenazas de la zona.
Contreras destaca que Antofagasta alberga una diversidad extraordinaria con alto porcentaje de endemismo, desde flora que sobrevive a la mínima humedad presente en el ambiente hasta reptiles y aves autóctonas de la zona. A través de denuncias públicas y registros fotográficos, busca generar conciencia en la ciudadanía para proteger estos ecosistemas críticos como Paposo y los salares, defendiendo la idea de que este patrimonio natural debe ser conocido, apreciado y amado como propio.
¿Cómo nace tu interés por el desierto y su biodiversidad?
Me crié en el campo. Soy del sur y en el campo había bosque, ya sea esclerófilo y bosque templado húmedo. Siempre me interesó la naturaleza desde niño. Preguntaba a mi abuelo y a mis tíos el nombre de la flora, la fauna, de las aves, y siempre andaba investigando. Tuve el privilegio de haberme desarrollado en un ambiente así, con mucha naturaleza. Al llegar a trabajar a Antofagasta estaba asustado, porque no había conocido nunca el desierto, pero igual tenía un interés bastante grande por conocer que había, su naturaleza, su biodiversidad y su patrimonio natural y cultural. He hecho eso, estudiar e investigar sobre la naturaleza del desierto de Atacama.

¿Qué significa ser “guía naturalista” en este contexto?
Naturalista, principalmente, es quien desarrolla la curiosidad como la observación consciente, el cuestionamiento y pensamiento crítico, la sensibilidad y la estética. Es explorar la naturaleza para descubrir, observar y adquirir conocimiento. Académicos de algunas universidades me dijeron: “Oye, tú eres un naturalista”, porque he aprendido y desarrollado mi trabajo en este campo.
Antofagasta posee una biodiversidad oculta. ¿Cómo describiría esta riqueza para alguien que no conoce el desierto?
He ido conociendo y aprendiendo que la Región de Antofagasta tiene una biodiversidad extraordinaria, con alto porcentaje de endemismo, porque son especies que se han adaptado a condiciones extremas. No solamente es en flora, sino también en reptiles, por ejemplo. La Región de Antofagasta es la que tiene mayor diversidad de reptiles terrestres en Chile. Es la tercera región que tiene mayor diversidad de aves en Chile, que habitan principalmente en la costa y también en el altiplano. Me emociona mucho encontrar flora donde no llueve nada y el porcentaje de humedad es bajísimo, pero sin embargo, esta planta logra sobrevivir. Lo mismo que los insectos. Hay un insecto extremo, uno de los más extremos que habita en el mundo, que se llama Stomoxys calcitrans, que habita en el desierto absoluto y se alimenta de detritos. Puede ralentizar su metabolismo y estar en estado de dormancia o durmiendo largos periodos.

La fotografía es clave para su trabajo. ¿Qué busca transmitir con su lente y existe alguna especie que lo emocione particularmente?
Lo que yo quería era fotografiar para ir aprendiendo en el camino, y mi fotografía quiero que llame la atención. Que la gente aprenda a conocer lo que aquí habita. La fotografía para mí tiene un interés cultural que también tiene que ver con el patrimonio natural. Hay especies que me llaman la atención, porque me emociona pensar o descubrir que hay una lagartija que se llama Liolaemus torresi, que vive en pleno desierto y habita en lugares donde prácticamente no hay nada, y puede estar en estado de dormancia bastante tiempo. Lo otro que me llama mucho la atención y que me encantan son los cactáceos. La gran mayoría de los cactus son endémicos y están mucho más críticos en la costa. Hice una denuncia por la tenencia ilegal o por la extracción ilegal de cactus, que son vendidos fuera del país, ya que hay coleccionistas extranjeros que buscan especies muy raras que tienen alto costo. Es parte del patrimonio de la ciudad, la región y del país.

¿Cuáles son las mayores amenazas que ha identificado en este ecosistema?
Hay dos zonas que están sumamente amenazadas. La zona que tiene mucha biodiversidad y es realmente impresionante es Paposo. Es un ecosistema que debería protegerse y existir un parque nacional, lamentablemente no está protegido. La otra zona son los salares, amenazados por la extracción del litio. Ahí tenemos especies que necesitan los salares para su hábitat, como los flamencos, los patos y algunas especies limícolas.
¿Qué se necesita para generar conciencia y proteger estos lugares?
Se necesita educación, la mejor forma de protegerlo. También el interés del turismo de intereses especiales, ya sea la biodiversidad o el turismo. Hay un fuerte impacto en el turismo masivo cuando llevan 40 ó 50 personas a una zona. Lo otro son las situaciones lamentables de gente que va a botar escombro y basura a las quebradas. El mensaje es cuidar nuestra naturaleza, cuidar nuestros espacios naturales. Que exista una gobernanza y motivar a la ciudadanía y que existan lugares para almacenar el escombro.
Por último, cuéntenos sobre sus proyectos y proyecciones a futuro…
A corto plazo, voy a salir a Paposo en la primavera para su floración. La Verbena hispida es una de las especies más amenazadas y encontré tres plantas, así que quiero llevar a personas que las aprecien y las cuiden. También especies como Tillandsia tragufoda. A largo plazo, vamos a publicar un artículo científico que ya se envió a la revista para su revisión. Estoy redactando dos papers más. He ido descubriendo plantas que prácticamente no se ven, y hay otras que quiero enviar alguna muestra para un herbario de universidades porque probablemente no estén descritas. Mi interés es cooperar con la ciencia en todo lo que pueda y seguir registrando la información en plataformas.